Enredando en facebook encuentro el informe publicado por el observatorio Adriana Marisel Zambrano sobre el femicidio en la Argentina, es de 2014, pero me detengo a leerlo con la misma curiosidad que si fuera a fecha de hoy. Es muy cortito, recomiendo su lectura.
En cuestión de Violencia de Género, cada país presenta su propia casuística, reflejo de su sociedad: definición de la violencia, grado de in/tolerancia frente a las desigualdades, exigencia de adopción de medidas… Hay una zona común, y es la definición internacional de ésta como violencia estructural.
Más allá de las cifras y las medidas a articular en cada país, no olvidemos que causa y consecuencia son comunes, la lectura de este informe me hace replantearme la idoneidad de abrir un debate aquí sobre la necesidad de adoptar en nuestro país el término Feminicidio (o femicidio), incorporándo al lenguaje político, pero sobre todo al social, al colectivo, al de lo cotidiano, al de la calle.
No digo que haya que renegar del término acuñado como «violencia de género», vengo dándole vueltas mas bien a la conveniencia de que pudieran convivir ambos, cada uno de ellos acotando lugares y situaciones distintas.
Veréis, el lenguaje tiene un componente altísimo de emoción. Es el vehículo que nos conecta con otras personas y con el mundo; mundos y realidades distintas, puesto que para cada persona cada objeto, situación o emoción tiene un «peso» diferente. Depende de muchos factores, de los valores que hayamos adquirido a lo largo de la vida…, pero sobre todo de las vivencias que hayamos tenido en relación a ese hecho…. Y esto es importante porque, al final, cuando empleamos las palabras lo que pretendemos es comunicar más allá del significado semántico del término. Queremos transmitir, conectar, en el sentido más amplio y trascendente.
El estupendo trabajo que hicieron las mujeres feministas acordando el término «Violencia de Género» -tras arduos y sesudos debates- logró primero visibilizar una situación de violencia estructural, hasta entonces naturalizada y oculta, y después, incluirla en las agendas políticas con el encargo de impulsar y definir políticas públicas para la prevención, la intervención y, en definitiva, el cambio social.
Al hablar de género nos remitimos no a individuos sino a una categoría relacional, algo así como, cómo me defino yo en relación a ti y cómo me voy a relacionar contigo. Esto es lo que hemos aprendido, y lo que enseñamos generación tras generación. Casi sin darnos cuenta. En realidad, y muy mayoritariamente, sin darnos cuenta! Por esto la reflexión, el análisis y el cambio debe ser a nivel comunitario, es decir entre todas y todos. En la base. De abajo a arriba. Las políticas públicas deben garantizar que la necesidad de cambio atraviese a cada individuo y le comprometa.
Por esto es tan importante el lenguaje. porque tiene la capacidad de denunciar, movilizar, activar.
O no.
La denominación Violencia de Género no se comprende por la sociedad. No ha calado su significado más amplio, el que recoge el continuum, el carácter universal, global, de pandemia… Porque a ver, …¿entendemos por violencia de género: asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, feminización de la pobreza, discriminación y explotación laboral, aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra prostitutas, infanticidio femenino, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales durante período de guerra, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos hacia personas o grupos de homosexuales, bisexuales y transgéneros, entre otros?
Pero es que además, en lo más próximo, en lo cercano, en el día a día… tampoco «vemos» las violencias. Género llega a la ciudadanía como una palabra confusa, poco clara, indefinida, asociada sólo a relaciones de pareja con violencia física, y en términos de lejanía, de «es cosa de otras/os«, que además «son, ya se sabe», parejas desestructuradas, con problemas o con poco arraigo social. «Vamos, nada que ver conmigo».
¿ Y por qué habría que movilizarme por cambiar algo que no me afecta? Ni como sujeto (agente) ni como objeto, es decir que no me compete porque no ejerzo desigualdad o violencia, y porque tampoco la estoy soportando. Es cierto que es responsabilidad de las políticas públicas precisamente hacer divulgación en el sentido más pedagógico de la palabra, lograr que cale. Pero, tal como están las cosas, ¿no ayudaría incorporar una palabra que emocionalmente contenga mayor significación? ¿no nos ahorraríamos esfuerzos y tiempos si, así de golpe, se sintiera impelida, implicada, comprometida, toda persona al escuchar este término? Suponiendo que al resto del personal le ocurra lo que a mí, claro!
A mí la palabra «Feminicidio» me arrastra, me conmueve, me revuelve, me enreda! Me duele, me duele mucho. Me indigna, me mueve a la rabia – a menudo dolor y rabia van de la mano-, me exaspera, no me deja quieta… Me activa, (Bueno…, que ha sido leerla y ponerme aquí, al teclado…) Tiene la fuerza de la muerte violenta, de la destrucción.
¡Hala, pues ya está dicho!.
Le vamos dando alguna vuelta, si os parece…
No soy capaz de darle ninguna vuelta por el momento. Tu reflexión me parece muy acertada. Violencia de género es una expresión que distancia.
Why does this have to be the ONLY reailble source? Oh well, gj!
Los pelos de punta se me ponen!!!!! Recientemente he vivido profesionalmente un femicidio a la inversa…parece ser que ella se defendió. Os podéis imaginar las primeras opiniones vertidas en las redes sociales….»que a ellos también los matan….que por qué se llama Violencia Doméstica, si los hombres también son un género»…y lindezas varias que no quiero ni reproducir. Es curioso, cuando me enteré de la noticia, yo ya sabía quién había sido…había visto en ese individuo una semana antes , el odio primigenio hacia todo lo que significa una mujer. No creais que yo llevaba ese caso, simplemente el azar existencial hizo que me cruzara con la pareja y sintiera físicamente la violencia inherente en aquel hombre. Nosotras detectamos esas cuestiones quizá porque la vida nos ha entrenado para hacerlo, probablemente de forma inherente a nuestra educación como mujeres. Quizá por esa razón la Violencia contra las Mujeres se denomina «De Género», porque realmente hay algunos hombres que nos odian como género humano…no sé como ni donde lo aprendieron…y sus comportamientos y actos tienen la finalidad de dejar claro que harán todo lo que esté en su mano contra nosotras, aunque sólo sea mirarnos con gesto de potencial asesino…pobre de la que viva a su lado!!!
Apacoriptien for this information is over 9000-thank you!
Gracias a ti Greta, por leer el artículo y compartir tu opinión. Me anima a seguir compartiendo.
Saludos!
Gracias por compartir tu experiencia Anabel. Es terrible lo que cuentas. Como bien dices, esta es una violencia especialmente cruel, a menudo con características de sadismo. Una violencia que nace del odio de quien se siente poca cosa si no logra someter, dominar, dañar. Como dice Ma Jesus Izquierdo, un patriarca desposeído.
Suerte tener profesionales con tu preparación y sensibilidad. Nos queda mucho camino. Un saludo!
My hat is off to your astute command over this topoa-brcvi!
Gracias Bubbi, encantada de compartir lo que pueda aportar de mi formación y experiencia. Me anima a seguir haciéndolo tu comentario.
Un saludo!
Well done to think of soiehtmng like that
Muchas gracias Karinthia,
es un tema muy doloroso que hemos de abordar con la mayor rigurosidad posible. Eso intento.
Saludos!